El ejercicio de escribir, como les he compartido en publicaciones anteriores, puede influenciar e incluso ayudarnos de manera terapéutica, pero ¿cómo empezar a escribir?
En la búsqueda de fomentar dicha práctica en nuestra comunidad, me di a la tarea de establecer puntos o “tips” para compartir con aquellas personas que están iniciando en el mundo literario o que simplemente quisieran mejorar en este ámbito para su desarrollo profesional.
Mientras escribía y rebotaba ideas sobre cómo inicié escribiendo, pensé en pedirle consejos a un amigo, al cual respeto y admiro muchísimo como escritor, quien amablemente accedió a compartirnos sus consejos y puntos clave que lo han llevado a publicar su primera novela y a colaborar actualmente con una revista:
El primer consejo que David me compartió va enfocado a lo fundamental (considero) en cualquier proceso creativo…
¿Cómo comenzar a escribir?
Cuidar el aspecto físico y entorno al escribir, mantenerte hidratado y una alimentación adecuada “El tener sed o el sentirme adormilado después de una comida pesada no me permite pensar adecuadamente o pasa a ser un distractor a la hora de escribir”, menciona.
“Escribe sobre lo que conoces o deseas conocer”.
David comenta que es igual de importante el escribir o compartir sobre algo que conoces y establecer un punto de vista, así como el marcar una pauta a debate respecto a temas de los cuales tienes alguna inquietud.
“Desarrolla un estilo propio”.
Es importante el tener una voz propia, una postura, una finalidad a la cual quieras conducir a tus lectora/es, para esto, el ritmo también es fundamental, lo que nos lleva a otro punto:
“Lee en voz alta tus escritos”
Esto te permitirá identificar los puntos que no terminan de escucharse como deseas o que rompe la armonía y cadencia de lo que escribes.
En cuanto a la cuestión propia de redacción, David nos recomienda cuidar ciertos puntos que hacen la diferencia al transmitir un mensaje y el cómo se plasma:
Tips para escribir
- No saturar de adjetivos un párrafo.
- Cuidar la congruencia entre los tiempos verbales.
- Utilizar lo menos posible, o solo si es necesario los gerundios.
- No temer el utilizar anglicismos como recurso para explicar un punto, pero plasmarlo de manera adecuada (entre comillas y en cursiva) para establecer la intención.

Uno de los objetivos de escribir es ampliar el panorama de nuestra/os lectora/es, por lo tanto el ampliar el léxico también es una tarea importante, perder el miedo de utilizar palabras no tan comunes o incluso “rebuscadas” para fomentar en el lector la búsqueda de diferentes recursos literarios.
El escribir también implica una responsabilidad en cuanto a lo que comunicamos, nuestras palabras tienen peso y por tanto es imprescindible documentarse, investigar y citar cuando sea necesario; a la hora de informar nuestras fuentes son determinantes.
En cuanto a la especialidad de David, quise pedirle que nos compartiera cómo es que en la narrativa se desarrolla una historia, a lo cual me explica hay puntos de partida esenciales:
- “Debe haber conflictos a través de los cuales el personaje principal se va desarrollando y atravesando dichos obstáculos”
- “A través de esta problemática que se establece, el personaje debe emprender dos viajes: uno interno y uno externo, que, por lo general el primero de ellos le permite resolver o no cumplir el segundo; el viaje interno usualmente se enfoca en que el personaje principal encuentre su esencia y esto mismo va estableciendo los conflictos o el viaje externo que lleva el personaje debido a sus decisiones”.
- “Establecer los defectos del personaje al inicio e ir desarrollándolos para humanizarlo, ya que esto nos llevará a que el lector empatice con nuestro protagonista”.
- “Qué la idea sea propia”, es importante no dejarnos influenciar por las corrientes de “moda” en cuanto a lo que se está publicando actualmente o los temas que vemos en Netflix, sin embargo también debemos tenerlos presentes para crearnos un criterio respecto a nuestra idea o propuesta.

Por último, coincidimos en puntos trascendentes a la hora de emprender este viaje literario:
-Comparte lo que escribes.
-No temas en apoyarte de tu circulo, o mejor aún si te es posible comparte tu trabajo con alguien a quien respetes o admires y que esté relacionado con la escritura propiamente o con el tema que abordas.
-Mantente en apertura a la crítica constructiva y retroalimentación.
-Tener una autocrítica sólida sin dejar de sernos pacientes; leer y re leer lo que escribimos para irlo trabajando ya que todo es “tallereable” y se puede trabajar.
Agradezco infinitamente a David Alfonso Estrada, amigo y escritor, por compartirme de su tiempo y experiencia para hacer esta nota e impulsar a nuestros lectores en la escritura.
Como incentivo a nuestra comunidad, David nos está obsequiando dos ejemplares de su novela “La Pecera De Dios”, ganadora del premio de literatura joven de la Editorial Tierra Adentro y publicada este año.
Para participar solo debes ir al Instagram oficial de CEDIM y darle like al post de este artículo, así como etiquetar a un amigo en los comentarios.
El “GIVEAWAY” se cerrará el próximo viernes 4 de septiembre y ese mismo día se llevará a cabo el sorteo en una transmisión en vivo.
Los invito a seguir sus instintos de escritores y no olviden que lo único que necesitan para comenzar a escribir es tener algo qué decir.
David Alfonso Estrada (1984. Monterrey, México).
Estudió Comunicación Social en la Universidad Regiomontana y se especializó en la producción audiovisual. Por su obra La Pecera de Dios obtuvo el Premio Binacional de Novela Frontera de Palabras/Border of Words 2019 a través del Programa Cultural Tierra Adentro y el Centro Cultural Tijuana. Mereció la Beca Jóvenes Creadores 2010 de CONARTE en la disciplina de Artes Visuales y fue nominado en la Pantalla de Cristal 2014 a Mejor Edición de Reportaje Noticioso. Actualmente se desempeña como editor y colorista de vídeo, escribe para FolkU y su tercer novela.
Redacción: Rubí Zul
STAFF CEDIM

Rubí es miembro del staff del departamento de admisiones en CEDIM, como escritora ha colaborado en proyectos independientes como la revista “Hiperespacio”, así como en la edición y redacción de la revista universitaria “Vida y Salud” para la Facultad de Medicina de la UANL; También ha participado como miembro activo del colectivo de escritores “De carne y verso” hasta el 2012 y en el “Círculo de escritores emergentes” en el 2014. Actualmente retoma su pasión por las letras escribiendo poesía y compartiéndola en su Instagram “Las letras rojas” y colaborando con el blog de CEDIM.
Conoce más del trabajo literario de Rubí en: https://www.instagram.com/letrasdelaroja/
Concepto y edición: Ana Paula Andreu
¿Te gustaría colaborar en Blog CEDIM? →¡Contáctanos! ansalinas@cedim.edu.mx