Storytelling vibrante y animación de vanguardia: la nueva narrativa de Sony Animation

En el mundo de la animación contemporánea, el storytelling ya no es solo una herramienta para “contar algo bonito”, es el núcleo emocional y creativo que da forma a universos completos. Sony Pictures Animation ha entendido esto mejor que nadie, apostando en cada proyecto por historias que no solo entretienen, sino que conectan, representan y desafían.
Con Kpop Demon Hunters, el estudio vuelve a demostrar que cuando el relato se construye desde lo auténtico, lo emocional y lo culturalmente resonante, la animación se convierte en una experiencia transformadora.

Storytelling como firma de Sony Animation

Desde Spider-Man: Into the Spider‑Verse, Sony ha marcado una clara intención: no solo innovar visualmente, sino narrar desde nuevas voces. En lugar de repetir fórmulas, ha construido historias que rompen con los arquetipos tradicionales y proponen protagonistas diversos, conflictos personales complejos y estilos narrativos únicos.
Esto ha elevado a sus películas más allá del entretenimiento. Cada proyecto es una propuesta narrativa con identidad propia. En Mitchells vs. The Machines es una historia de familia; en Spider-Verse, de identidad y pertenencia; en Kpop Demon Hunters, de autodescubrimiento, dualidad y expresión personal.

Kpop Demon Hunters: sinopsis y corazón narrativo

En esta nueva entrega, seguimos a Huntr/x, un grupo de idols que viven una doble vida: estrellas del K-pop por fuera, cazadoras de demonios por dentro. El conflicto central no es solo contra entidades oscuras, sino con las propias sombras internas, especialmente en el caso de Rumi, quien descubre que es mitad demonio y empieza a perder su voz.
Aquí es donde el storytelling cobra fuerza: la pérdida de la voz —su identidad, su medio de expresión, su conexión con el mundo— no es solo una amenaza externa, sino una metáfora de lucha interna. Este recurso narrativo transforma la fantasía en una reflexión sobre pertenencia, autenticidad y el miedo de perder quién eres para complacer a los demás.

Uno de los grandes logros narrativos de esta película es su forma de contar desde lo cultural sin caer en la caricatura. La historia no “usa” el K-pop como adorno, lo integra en la identidad narrativa: los videoclips, la estética, las dinámicas de grupo, el fandom, las tensiones entre lo público y lo privado.
Seúl no es solo un escenario: es parte del relato. Las locaciones, los platillos coreanos, los trajes tradicionales fusionados con moda pop, todo construye una narrativa visual y emocional en la que cultura, magia y música coexisten de manera natural.

Storytelling emocional y relatable

Lo que hace poderoso al storytelling de esta película no es que luche contra demonios, sino cómo lo conecta con miedos reales: la presión del éxito, el peso de cumplir expectativas, el temor de no ser suficiente.
A pesar del tono fantástico, Kpop Demon Hunters narra una historia profundamente humana. Rumi representa el conflicto interno entre quién eres y quién debes ser. Y esa es una narrativa con la que cualquiera puede conectar, especialmente audiencias jóvenes que viven en un mundo hiperexigente y altamente expuesto.

¿Qué pueden aprender creativos, animadores y storytellers?

Sony Animation está dando cátedra sobre cómo narrar historias auténticas, visualmente poderosas y emocionalmente significativas. Aquí algunos aprendizajes clave:

  • Narrar desde la identidad: Las historias más potentes no son las más universales, sino las más auténticas. Lo local bien contado, conecta globalmente.
  • Contar con emoción, no solo con trama: Lo que queda del cine no son los eventos, sino cómo te hizo sentir.
  • Visual y narrativa van de la mano: El estilo visual no es decoración. Es parte del tono, del mensaje y del ritmo emocional.
  • Riesgo narrativo es innovación: Apostar por formatos nuevos, voces distintas y estéticas atrevidas no solo enriquece la industria: la redefine.

¿Y tú qué historia quieres contar?

En un momento donde los relatos vacíos abundan, proyectos como Kpop Demon Hunters inspiran a narradores, creativos y animadores a ir más allá de la superficie. A construir desde la emoción, la identidad y el riesgo.
Porque al final, eso es el storytelling: darle forma a lo invisible. Y en las manos correctas, puede hacerlo con ritmo, color… y mucha voz.

Entérate de más entradas de blog aquí: https://blog.cedim.edu.mx/

You May Also Like